Mi aventura de ser maestro.
El dar clases es para mí una experiencia superdirvetida (casi siempre), me gusta mucho convivir con los jóvenes, sus ocurrencias, su frescura, la admiración que sienten por sus maestros. Es muy grato cuando un alumno me dice: “nunca le había entendido a Química, hasta ahorita”. Considero una gran compromiso mi trabajo, ya que somos responsables de lograr influir positivamente en nuestros alumnos.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Mi confrontación con la docencia
¡Hola, saludos a todos! Ya había mencionado anteriormente que soy Ing. Bioquímico, egresada del ITT, trabajé cinco años en la Industria Azucarera en Control de Calidad y en Control Biológico de Plagas. En ese entonces no me llamaba la atención la docencia, rechacé dos ofertas que se me presentaron en esta área. Siempre he creído que es un deber de cualquier persona compartir sus conocimientos y experiencia con los demás, pero honestamente no fue este el motivo por el cual inicio mi labor como docente, en realidad al contraer matrimonio, me vi en la necesidad de buscar un empleo, que se adecuara a mis nuevos compromisos. Una de mis compañeras, que ya había laborado como docente en Conalep me comenta que había una vacante, acudí a solicitar el empleo y fue así como ingresé al Sistema de Educación Media Superior en Septiembre del 2000.
El primer semestre fue muy difícil para mí, sobre todo el inicio, impartía la materia de Física I (Mecánica y Calor), creía estar haciendo las cosas muy bien: “ los temas eran sencillos y yo tenía amplio dominio de ellos”, pero al aplicar la primera evaluación el índice de reprobación fue muy elevado, aun no lograba que lo jóvenes participaran abiertamente en la clase, empecé entonces a intentar involucrarlos, haciéndoles preguntas, pasándolos al pizarrón y las cosas mejoraron considerablemente. Ya no tenía como objetivo respetar los tiempos estipulados y terminar el programa, sino lograr que los alumnos comprendieran los temas expuestos.
Ser profesor representa para mí un gran compromiso, pienso que es lamentable que en las aulas aún existan maestros sin vocación, ni interés por mejorar. Para mi ser docente es un trabajo hermoso, enriquecedor, los jóvenes son una fuente inagotable de satisfacciones y sorpresas, no entiendo a los compañeros que dicen: “ya no aguanto a estos chamacos y para lo que nos pagan”.
Mi principal motivo de satisfacción es el reconocimiento hacia mi trabajo por parte de los alumnos. Podría contar tantas anécdotas (algunas muy divertidas) de la convivencia que he tenido con ellos. Claro que también es importante para mí el reconocimiento de mis compañeros y de mi familia.
Es muy frustrante para mí el hecho de que algunos jóvenes, sobre todo en la materia de Cálculo Diferencial e Integral y en algunos temas de Química, sin importar, los diferentes enfoques con que veamos los temas, la recapitulación, asesorías personales, etcétera, no logran la comprensión de los temas. La realidad que vivimos en nuestro país es que muchos de los jóvenes que ingresan al Nivel Medio Superior, no tienen capacidad de análisis y comprensión de un problema, no saben siquiera sumar, restar, multiplicar y dividir.
¡La tarea de ser PSP, Formador, Docente o como nos quieran llamar no es fácil, enfrentémosla con entusiasmo!
¡Hola, saludos a todos! Ya había mencionado anteriormente que soy Ing. Bioquímico, egresada del ITT, trabajé cinco años en la Industria Azucarera en Control de Calidad y en Control Biológico de Plagas. En ese entonces no me llamaba la atención la docencia, rechacé dos ofertas que se me presentaron en esta área. Siempre he creído que es un deber de cualquier persona compartir sus conocimientos y experiencia con los demás, pero honestamente no fue este el motivo por el cual inicio mi labor como docente, en realidad al contraer matrimonio, me vi en la necesidad de buscar un empleo, que se adecuara a mis nuevos compromisos. Una de mis compañeras, que ya había laborado como docente en Conalep me comenta que había una vacante, acudí a solicitar el empleo y fue así como ingresé al Sistema de Educación Media Superior en Septiembre del 2000.
El primer semestre fue muy difícil para mí, sobre todo el inicio, impartía la materia de Física I (Mecánica y Calor), creía estar haciendo las cosas muy bien: “ los temas eran sencillos y yo tenía amplio dominio de ellos”, pero al aplicar la primera evaluación el índice de reprobación fue muy elevado, aun no lograba que lo jóvenes participaran abiertamente en la clase, empecé entonces a intentar involucrarlos, haciéndoles preguntas, pasándolos al pizarrón y las cosas mejoraron considerablemente. Ya no tenía como objetivo respetar los tiempos estipulados y terminar el programa, sino lograr que los alumnos comprendieran los temas expuestos.
Ser profesor representa para mí un gran compromiso, pienso que es lamentable que en las aulas aún existan maestros sin vocación, ni interés por mejorar. Para mi ser docente es un trabajo hermoso, enriquecedor, los jóvenes son una fuente inagotable de satisfacciones y sorpresas, no entiendo a los compañeros que dicen: “ya no aguanto a estos chamacos y para lo que nos pagan”.
Mi principal motivo de satisfacción es el reconocimiento hacia mi trabajo por parte de los alumnos. Podría contar tantas anécdotas (algunas muy divertidas) de la convivencia que he tenido con ellos. Claro que también es importante para mí el reconocimiento de mis compañeros y de mi familia.
Es muy frustrante para mí el hecho de que algunos jóvenes, sobre todo en la materia de Cálculo Diferencial e Integral y en algunos temas de Química, sin importar, los diferentes enfoques con que veamos los temas, la recapitulación, asesorías personales, etcétera, no logran la comprensión de los temas. La realidad que vivimos en nuestro país es que muchos de los jóvenes que ingresan al Nivel Medio Superior, no tienen capacidad de análisis y comprensión de un problema, no saben siquiera sumar, restar, multiplicar y dividir.
¡La tarea de ser PSP, Formador, Docente o como nos quieran llamar no es fácil, enfrentémosla con entusiasmo!
- Los saberes de mis estudiantes.
Definitivamente los jóvenes están utilizando el Internet principalmente para actividades como buscar información para realizar sus tareas, chatear, bajar música, publicar fotos, etc., pero al sostener charlas en línea están desvirtuando totalmente la escritura de nuestra lengua, principalmente cambiando la “q” por la “k”, también frecuentan muchos sitios donde se publica pornografía y videos violentos e incluso algunos jóvenes están filmando con celulares sus propios “videos pornos” y subiéndolos a la red.
Algunos chicos, ya saber crear un blog, aunque no enfocado a compartir conocimiento, sino a compartir fotos, música y videos, pero también hay entre mis alumnos, varios jóvenes que ni siquiera poseen una cuenta de correo electrónico y su manejo de una computadora es muy básico.
Como estrategia para aprovechar el conocimiento que algunos ya poseen, la propuesta es crear un folleto informativo en el que se explique en forma simple la función y el uso de algunas herramientas básicas, que sirva como guía para que los jóvenes puedan crear su propia cuenta de correo electrónico, sostener conversación en línea, enviar, revisar, contestar y reenviar mensajes y que aprendan a interactuar en ciberespacios. Los chicos que posean otras habilidades podrán incluir la información en sus folletos y pueden asesorar a sus compañeros en el uso de dichas herramientas, esto debe realizarse como actividad extraescolar, ya que es nuestra institución no contamos con un espacio adecuado y los recursos informáticos que poseemos son muy limitados, hay pocos equipos disponibles para el servicio a los alumnos.
Es importante que la información no se quede en un papel y que las ideas se lleven a la práctica, para que pueda ejecutarse la actividad es necesario iniciar la comunicación vía internet con los jóvenes, para que ellos puedan adquirir habilidad, perder el miedo y se convenzan de las ventajas que tiene el uso de las TIC’s.
Otro punto que se debe cuidar, es concientizar a los chicos sobre los peligros del Internet y la importancia de que visiten sitios confiables, donde puedan encontrar información verídica y trabajar en que desarrollen capacidad para críticar y analizar la información que tienen a su alcance.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)