sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

Conocer la cultura y costumbres de nuestros alumnos, la base de su economía familiar, las condiciones en las que viven, los servicios con que cuentan, así mismo, considerar los conflictos políticos-sociales y los problemas de inseguridad de nuestra comunidad, nos permite comprender la forma en que estos fenómenos repercuten en las vidas de nuestros alumnos y en su desempeño escolar.

El plantel Conalep – Tuxtepec se encuentra ubicado retirado de la ciudad, junto al parque industrial (actualmente abandonado), nuestros alumnos provienen en su gran mayoría de comunidades rurales, esto conlleva a que su forma de expresarse, tanto verbal como escrita sea muy deficiente.

Según los datos proporcionados por el INEGI en el censo realizado en el 2002, la economía de la región está basada principalmente en la “agricultura y ganadería (50%)”, pero en base a las encuestas realizadas a nuestros alumnos, pude observar que en la actualidad la actividad económica que prevalece es el sector del “comercio y servicios”, esto es muy evidente, ya que recientemente están llegando a nuestra ciudad compañías como son multiplazas, pizzerías, abarroteras, grandes tiendas de materiales para la construcción, automotrices, hotelería, entre otros.
En el sector industrial de la región se encuentra un ingenio azucarero, la compañía cervecera del trópico, una fábrica de papel, una planta de diosgemina, una compañía de productores de café y diferentes empresas plataneras de un nivel de exportación.
En cuanto a los servicios básicos, la mayoría de los alumnos (un 98% de la población) cuenta con servicios de agua potable y luz, el problema radica en el trasporte, ya que solo el 62% cuenta con un servicio regular de transporte público, aquí quiero mencionar que el 38% del alumnado carece del servicio de drenaje sanitario.
Lamentablemente el índice de embarazos entre las adolescentes es elevado, sin embargo, son muy pocas las jóvenes que abandonan por este motivo sus estudios, por lo general solo suspenden sus actividades escolares para dar a luz, reincorporándose de nuevo en poco tiempo. Las autoridades administrativas del plantel no llevan un censo de los casos de embarazos y no se les proporciona ningún apoyo económico o psicológico.
Los alumnos reciben pláticas informativas sobre adicciones y sexualidad, aunque la cobertura no es al 100%, ya que el 33% de los encuestados manifestó no haber participado en ninguna de estas campañas.
Aunque el alumnado calificó en general como “buena” la relación entre alumnos – maestros – autoridades, si se han presentado casos de deserción por violencia y un porcentaje de las alumnas reporta haber sido víctima de violencia principalmente verbal. Con respecto al maltrato hacia la mujer, aunque las encuestas no reflejaron este dato, estamos al tanto de que existen casos de acoso sexual e incluso víctimas de violación, dentro de los hogares y en las cercanías de la institución.
La crisis que se vive a nivel nacional en lo referente a la seguridad pública, también es parte de nuestra comunidad, el narcotráfico, el narcomenudeo, los zetas, ya son parte de la problemática diaria, las encuestas reflejaron que sí hay droga circulando dentro del plantel, además aunque la ley lo prohíbe; hay pequeños negocios establecidos cerca de la institución, donde les venden bebidas alcohólicas y cigarros a los estudiantes. Otro problema al que nos enfrentamos es el robo de bienes dentro de las aulas, esto es muy frecuente y en los casos en que se ha comprobado el delito, se han expulsado de manera definitiva a los alumnos que han incurrido en esta falta.
Es del conocimiento de todos que Oaxaca es un estado donde se viven en forma radical los conflictos políticos-sociales, en la localidad las manifestaciones y los bloqueos son frecuentes, esto trae como consecuencia suspensión de labores y que los alumnos y maestros tengan que caminar largas distancias, dejar abandonados los vehículos o hacer grandes rodeos por caminos de terracería para poder retornar a sus hogares.
El deterioro ambiental también es un problema que se vive en nuestro entorno, la falta de cultura para el manejo de desechos, especies como el mono araña, mapache, tigrillo, armadillo, tejón, reptiles, son algunas de las que se encuentran en peligro de extinción en la región, además es evidente el manejo inadecuado de los desechos industriales, los cual se refleja en la calidad del agua de los ríos y arroyos y en la calidad del aire que respiran las personas que viven en la zona aledaña al ingenio azucarero, el basurero municipal está próximo a las instalaciones del plantel y en la temporada de secas los incendios son frecuentes y nos llega el humo y el olor de la basura quemada.
Todas estas situaciones afectan a corto, mediano y largo plazo el crecimiento de los jóvenes, algunos aspectos son:
· Las campañas de vida sexual saludable y prevención de adicciones no están siendo efectivas.
· No se respetan los derechos de la mujer y no se le da un trato digno.
· Las autoridades no han logrado brindar un ambiente seguro a los estudiantes (a pesar de las gestiones realizadas).
· No hemos logrado fomentar en los alumnos hábitos saludables, que depositen la basura en lugares indicados, que cuiden las áreas verdes, que respeten a sus compañeros y sus pertenencias.

Los saberes tecnológicos de mis estudiantes no son del todo limitados, pero le están dando un uso inadecuado, ya que están manejando las herramientas informáticas principalmente para chatear, bajar música, videos, y si realizan alguna tarea, solo copian-pegan, no leen, no resumen, no analizan.

En cuanto a las características de la población estudiantil, puedo resumir:
· Entre ellos se comunican en formas que para nosotros resultan incomprensibles (como el grafitti).
· Están en una etapa de rebelión, inseguridad, timidez, aislamiento, atracción por lo prohibido, búsqueda de aprobación, son “imitamonos”, reafirmación de su sexualidad y algunos de ellos están viviendo la vida muy de prisa.
· Las relaciones con los maestros son en general buenas y eso se reafirmo con las encuestas realizadas para las actividades de esta semana.
Ante estos datos, no podemos preocuparnos solo por enseñar, es necesario preocuparse por la salud física, mental y emocional de los alumnos y aunque cada uno de los problemas detectados demanda atención inmediata, las situaciones que puedo trabajar dentro del contexto de la asignatura que imparto son:
· Mejorar su forma de expresarse, su escritura y ortografía.
· Fomentar un mejor uso de las TIC’s.
· Mejorar su autoestima y valores, buscando evitar que caigan en alguna situación de embarazo no deseado, drogadicción o vandalismo.

Quiero agradecer a mis compañeras del plantel Conalep-Tuxtepec, que se encuentran cursando la especialidad, ya que los resultados obtenidos son el fruto del trabajo en equipo y gracias a ello pudimos sacar adelante las actividades de la semana.